Filebo o del placer, la inteligencia y el bien - Platón (Audiolibro completo)

El diálogo Filebo comienza cuando ha finalizado, sin resultados firmes, la discusión entre Sócrates y Filebo. El primero sostenía la primacía de la inteligencia, la prudencia y la memoria, como componente de la vida buena, el segundo sostenía la mayor importancia del placer, el gozo y el disfrute. No bien Protarco reemplaza a Filebo como interlocutor de Sócrates, éste admite que en realidad la vida buena no puede prescindir ni del placer ni de la inteligencia, por lo que en realidad se le debe otorgar el primer puesto en la consideración a una vida mixta: nadie desearía una vida de pensamiento sin placer, y tampoco es admisible una vida puramente placentera sin facultades intelectuales. Queda por resolver cuál elemento de los ya considerados va a obtener el segundo premio. Para ello Sócrates despliega un análisis en el que distingue cuatro clases: lo ilimitado, el límite, la mezcla de ambos, y la causa de la mezcla. La tarea consiste en determinar a cuales de estas clases pertenecen el placer y la inteligencia. El diálogo avanza analizando los distintos tipos de placeres en puros e impuros, verdaderos y falsos; y los conocimientos en técnicos, culturales, y la dialéctica, cuyo objeto es lo verdaderamente real. Ninguno de estos pueden estar ausentes de la vida buena. La conclusión final es que lo bueno de la vida mixta es la fórmula o la proporción con la que se mezclan estos componentes, y esta procede de la inteligencia, no del placer. Los comentaristas señalan que el estilo literario y la composición dramática del diálogo han sido dejados en un segundo plano respecto de las obras anteriores de Platón, para dar lugar a definiciones, clasificaciones, y un lenguaje técnico más bien áspero, propio de una exposición didáctica. Título original: Φίληβος Platón, ca. 375 a. C. Traducción: Patricio de Azcárate Diseño de cubierta: Aquila Ilustración de cubierta: Baco servido por amorcillos, por Baldassare Franceschini, ca. 1670, colección privada Notas [1] En todos los tiempos se ha tenido la idea de los géneros, de las especies y de los individuos. Tales son el uno y muchos a que aquí se refiere Sócrates. (N. de T.) [2] Un círculo mudo que escucha la discusión sin tomar parte. (N. de T.) [3] La unidad es el género; el infinito es la colección de los individuos; el número intermedio es el de las especies. (N. de T.) [4] Por la generación de la esencia entiende Platón el paso a la existencia física. (N. de T.) [5] Es decir, la sabiduría. (N. de T.) [6] Como reaparece en Apuleyo, El asno de oro, libro I, en boca de la mujer de Milón, que, andando el tiempo, sabremos que es la bruja Pánfila. (N. de Ana Pérez Vega [APV]) [7] Alusión a Antístenes y a la escuela cínica. (N. de T.) [8] «El mal humor» en el original. Suena equívoco en español de hoy. (N. de APV) [9] Ilíada, 18, 108. (N. de T.) [10] El círculo y la esfera considerados en sí mismos, es decir, en su idea. (N. de T.) [11] Ilíada, 4, 451. (N. de T.)
Back to Top