Inti Raymi 2023 Tukui Chapuk - zapateados “YUYAK“

CONTACTOS: 0984505433 INTI RAYMI, FIESTA DEL SOL Y LA COSECHA Cada año, los pueblos kichwas e indígenas del Ecuador celebran el Inti Raymi (Fiesta del Sol). La costumbre popular andina, el solsticio de invierno hoy convocó a masivos encuentros para zapatear, bailar, entonar canciones y disfrutar la comida tradicional, pero las energías, fuerza y gratitud tienen más fuerza aquí y ahora. Esta fiesta y tradición a estado desde siempre en nuestro pueblo y localidad, los Caras y Cayapa Colorado, que se asentaban y se asientan en nuestras comunidades de San José De Minas, lo han venido practicando y festejando en nuestros barrios, entre ellos, Anagumba Grande y Chico, San Francisco de la Cocha, Jatumpamba, La Playa, Ramoscunga, La Loma de Santa Rosa, El Aguacate de Santa Anita, La Chonta, La Calera, Mundo Nuevo, El Cholan, La Merced, Cocha Loma, Ascilla Grande y Chico, Chirisacha, Chanfanrro, San Vicente, Alance, Pirca, El Yunga, Motilón Chupa, Padre Chupa, Mora Chupa, Minas Chupa, Tablón Chupa y todos los Chupas, Inguincho, Tabaco Loma, La Costa e Ili y muy poco en la parte Central de San José De Minas ya que aquí se asentaban la gente Blanca y Mestiza, quienes de a poco nos hemos ido integrando en estos tradicionales festejos, que engrandecen a las raíces propias de los primeros pobladores de nuestra localidad. Hoy queremos contarte algunos detalles de esta festividad, para agradecer al Sol y la Pachamama por los alimentos en nuestras mesas. La época nos muestra el cambio de ciclo con el comienzo de la cosechas. Que se festeja desde el 17 al día principal de la celebración que es el 21 de junio, fecha en la que el sol se encuentra más cercano a la tierra provocando el día más corto y la noche más larga. Para los Kichwas el INTI RAYMI, es la manifestación viva de nuestra cosmovisión milenaria, de nuestra existencia y de nuestro desafío como RUNAS con verdadera identidad. Es una celebración espiritual, es una fiesta de participación social llena de riqueza simbólica, considerada como tiempo de renovación de energías, de unidad y fortalecimiento de las familias y comunidades, sus movimientos y danzas en círculos representan la unidad, la fuerza de su pueblo y a la vez el movimiento de la tierra de rotación y traslación. Durante los movimientos de traslación podemos similar los movimientos de la serpiente símbolo de nuestra sabiduría ancestral o el de las riveras de los ríos espacios sagrados de los pueblos La música del Rondín, la Guitarra, la Flauta, el Violín, el Bombo con danza y actos rituales copaban los lugares ceremoniales y sagrados, ubicados a lo largo del callejón interandino, a la voz del San Juanito y Saltallpash,  aquí poseemos estos magníficos sitios y lugares, tenemos un gran número de tolas y entierros, contamos con pirámides truncadas  porque se cree que en estos sitios la energía de los dioses y de la naturaleza se juntan para cargar de energías a quienes se unen en esta celebración. Tradicionalmente en estas fechas, varias comunidades de los Andes se reúnen y preparan varias actividades y rituales para honrar al Taita Inti, un ejemplo, es Cotacachi donde el ritual espiritual y simbólico de la toma de la plaza, convocaba a bailarines y músicos, quienes giraba en círculos con fuerza y coraje para mantener despierta la tierra, y que la misma reciba las ofrendas de las seres humanos. Otra actividad de importancia en la fecha es el baño de purificación y renovación de energías, encabezados por shamanes y curanderos. Además, en el Inti Raymi se realiza la tradicional pampamesa, un ritual ancestral donde se comparten alimentos típicos de la zona como: maíz, papa, melloco, fréjol, mote, zanahoria con pepa y otros, combinados con diferentes carnes, en especial el cuy. En la comida se refleja la comunidad y unidad ya que sobre un mantel puesto en el piso se coloca la comida; todos comen y disfrutan de este momento y por supuesto de la “chicha”, bebida tradicional indígena. AYA HUMA O DIABLO HUMA, LA CONEXIÓN CON EL COSMOS, EN LA FIESTA DEL SOL La fiesta tienen un personaje principal, y es el Aya Huma (Cabeza de diablo) o Diablo Huma, que tiene un importante significado espiritual para las comunidades indígenas que se congregan en lugares sagrados para agradecer a la Pachamama por las cosechas. El orden cósmico llega a la fiesta con este personaje que ahuyenta a los demonios que rondan entre las cosechas. El Inti Raymi muestra el sincretismo de la cultura andina y occidental, y el Aya Huma es un ejemplo de ello. El nombre de diablo se asignó en el proceso de la conquista española para sembrar temor en la cultura indígena, por celebrar fiestas en honor a los dioses de la naturaleza como el Sol, la Luna, la Pachamama y el Pachacamac. Con el tiempo su nombre se transmitió a la largo de los siglos como Diablo Huma, sin embargo, su significado trasciende el mal, connotación de la religión española, porque su función en el día de celebración máxima (24 DE JUNIO REDACTOR: PATERSON FLORES ESPINOZA
Back to Top