LAS TRES VERSIONES DEL FASCISMO

LAS TRES VERSIONES DEL FASCISMO 1. El fascismo es un movimiento sociopolítico radical de inspiración corporativa, con fines de control y manipulación social a favor de los objetivos económicos sociales y políticos de las grandes corporaciones. 2. Las tentaciones de radicalización política de inspiración corporativa se repiten históricamente, especialmente en la medida en que los grandes propietarios e inversores ven amenazados sus intereses estratégicos. Sin embargo, el fascismo no es sólo radical en sentido político. Su principal característica es el radicalismo social, en cuanto se plantea estrategias de cambio sociocultural destinadas al control y la manipulación social. Por supuesto, siempre dirigidas en último término a la defensa de los intereses y objetivos de las élites corporativas, financieras o aristocráticas. 3. Podemos distinguir tres versiones básicas del fascismo: A) El fascismo italiano, que dio nombre a estos movimientos B) El nazismo alemán C) El fascismo o neonazismo posmoderno, desarrollado fundamentalmente en Occidente como base cultural fundamental del capitalismo avanzado, a partir de los años 70 y, de forma más rotunda, a partir de los años 90 del siglo XX. Se fundamenta en la manipulación sistemática de los movimientos de emancipación de la mujer, defensa del medio ambiente, defensa de minorías y procesos migratorios. 4. El fascismo italiano y el nazismo alemán tienen importantes coincidencias políticas, basadas en sus finalidades básicas de hacer frente al movimiento obrero y a la Unión Soviética. Y diferencias significativas en sus objetivos de transformación social. Ambos movimientos apostaban por el patriotismo y la tradición, pero diferían en la relevancia dada a la religión en el caso italiano y a la raza en el caso del nazismo alemán. Mientras que el fascismo italiano era un movimiento fundamentalmente sociopolítico, los objetivos de transformación humana y social eran sensiblemente más radicales en el nazismo. 5. El fascismo posmoderno tiene, en este sentido, características mucho más cercanas al nazismo alemán. Ambos movimientos tienen un programa de transformación humana y social de gran radicalidad que, en el caso del corporativismo posmoderno parte de los conceptos de control y reducción de la población, antinatalismo y decrecimiento, acentuados recientemente con la ideología transhumanista. Tanto el nazismo alemán como el corporativismo posmoderno se desarrollaron a partir de movimientos eugenésicos de fines del siglo XIX y principios del XX . 6. Los objetivos corporativos para impulsar el nazismo alemán y el actual neonazismo posmoderno no son sólo económicos y políticos. Ambos pretenden transformar la humanidad de forma radical. Conceptualmente más radical en el caso del corporativismo posmoderno, puesto que, a través del transhumanismo, pretende incluso que la humanidad, o al menos las clases dominantes, dejen de ser seres humanos. 7. El neonazismo posmoderno ha impulsado el antinatalismo desde sus orígenes, pretende reducir la población y cuestionar y hacer desaparecer todo tipo de comunidades humanas, llevando el individualismo y el anticulturalismo a extremos distópicos . Éste es un documento elaborado por EKAI Center dentro del Proyecto GOGOZ, siguiendo la metodología de consenso HURBIL. Gracias por tu interés. Sigue con nosotros. PENDIENTE DE CONSENSO. ENVÍANOS TUS IDEAS O PROPUESTAS. PDF:
Back to Top