EL ESTANCAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EEUU

El Futuro del Modelo de Desarrollo Europeo EL ESTANCAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EEUU 1. El estancamiento estructural de la productividad que hemos analizado repetidamente con respecto a Europa, ha seguido una tónica similar en Estados Unidos, si bien con datos no tan negativos. 2. Los análisis sobre la evolución de la productividad en Estados Unidos coinciden en una interpretación claramente negativa de la misma, de forma similar –aunque menos pronunciada- a la europea. 3. Según la descripción histórica elaborada por Robert Gordon, el crecimiento anual de la productividad por hora en Estados Unidos se ha venido reduciendo constantemente, desde una media del 2,82% anual en el período 1920-1970 hasta un 0,97% en el período 2006-2016 4. Los datos han sido refrendados por el reciente análisis de McKinsey Global Institute, que apuntan a una reducción del crecimiento de la productividad hasta un 1,1% anual en el período 2005-2019. 5. En los distintos informes detectamos una coincidencia en la verificación del estancamiento de la productividad en Estados Unidos, a pesar de ser este estancamiento menos grave que el registrado en la Unión Europea. Para el indicado período 2005-2019, los datos de McKinsey apuntan a un crecimiento medio anual de la productividad de un 0,8% en Alemania, un 0,7% en Francia, un 0,5% en el Reino Unido y un 0,1% en Italia. 6. La clara tendencia hacia el estancamiento de la productividad se ve reforzada por dos razones que no son claramente expuestas en el informe McKinsey. Por un lado, porque también en Estados Unidos, los datos de la última década apuntan ya claramente hacia un incremento de la productividad cercano a cero. 7. Por otro lado, repetidamente se ha apuntado a que los crecimientos de la productividad entre los años 1995 y 2005 rompieron esa tendencia negativa y que ello parece cuestionar el carácter estructural de esa decadencia de la productividad y, a la vez, refleja el impacto positivo sobre la misma de la Tercera Revolución Industrial. 8. Esta interpretación es, en nuestra opinión, más que discutible, si tenemos en cuenta el impacto que en el conjunto de la economía occidental ha tenido el constante sobre-endeudamiento de los últimos 40 años. Y, muy especialmente, cómo se disparó el endeudamiento privado en Estados Unidos durante ese período. En concreto, la deuda privada se situaba en un 165% s/ PIB en 1995 y ascendió hasta un 227% s/ PIB en 2007. Más que suficiente para soportar por sí misma los incrementos de productividad de esa década. Ello nos revela que el ascenso de la productividad de ese período probablemente se apoyó en un artificial impulso del sobre-endeudamiento. 9. En síntesis, los datos parecen acreditar la continuidad en el tiempo del declive de la productividad en Estados Unidos, hasta su actual situación de práctico estancamiento. Este texto es parte del proyecto de EKAI Center sobre “EL FUTURO DEL MODELO DE DESARROLLO EUROPEO”. Gracias por tu interés. Sigue con nosotros. PDF:
Back to Top